PROYECTO FUNDACIÓN HERNANDO BAQUERO ALCALDÍA DE SAN CRISTOBAL
MATERIA: SEGURIDAD UPZ
RADICADO BANCO DE PROYECTOS
FECHA: LUNES 20 DE ABRIL DEL 2009
FORMATO ID – 01 : EL PROBLEMA O NECESIDAD | ||
Describa el problema o necesidad que se quiere solucionar con el proyecto. Respecto a la seguridad ciudadana percibimos rápidamente que las cosas no marchan bien, las estadísticas demuestran que la delincuencia o la falta de seguridad es el problema que nos afecta en la localidad. En el caso de políticas de seguridad no existen comités de seguridad ciudadana, las diferentes organizaciones comunales como ONG no son tenidas en cuenta para formular, planear y ejecutar programas y proyectos de seguridad. | ||
¿El problema se relaciona con el desempeño de una entidad u organización? | SI | NO |
Indique con qué parte de la entidad u organización. La entidad no discute públicamente las dificultades que demanda la instalación de los comités y la forma como viene asumiendo sus responsabilidades en cuanto al desempeño local | ||
Enumere las posibles condiciones que llevaron a que el problema se este presentando. Falta de políticas laborales, seguridad social, desempleo entre otras. | ||
FORMATO ID – 02: POBLACIÓN OBJETIVO |
1.CUANTIFICACION | |||
POBLACIÓN OBJETIVO | Años del Proyecto / Año Calendario | ||
0 | 1 | 2 | |
2009 | 2010 | 2011 | |
300 PERSONAS | | | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
TOTAL | | 300 | |
POBLACION QUE DEMANDA EL SERVICIO | 300 | 300 | |
2.DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO |
Especifique las características más importantes de la población que se atenderá con el proyecto: Promover la participación de la comunidad, experiencias piloto, en zonas rurales como zonales. Alta población, reforzamiento del tejido social, experiencias, mesas de concertación etc. Vinculación jóvenes (30) en riesgo de delincuencia |
|
|
FORMATO ID – 03: OBJETIVOS DEL PROYECTO |
Objetivos Generales promover la organización y adecuado funcionamiento de los comités locales de seguridad en el marco de la puesta en marcha de seguridad. Estudiar y monitorear los cambios en la situación de seguridad en cada barrio desarrollando para tal fin efecto de metodologías participativas. Monitoreo al funcionamiento de los comités locales constituidos por la comunidad. Sistematizar experiencia y evaluarla a tres niveles con el equipo del proyecto. |
|
Objetivos Específicos |
1.Promover la participación de la comunidad. 2.Experiencia piloto 3.Mesas concertación – CARTILLAS |
Exprese los resultados esperados en términos de indicadores y sus correspondientes metas: |
| ||||
OBJETIVO | INDICADOR | UNIDAD DE MEDIDA | META | PERIODO | |
COMITES DE SEGURIDAD | 20 | Personas | 1AÑO | 2010 | |
COMITES DE SEGURIDAD | | | | | |
| | | | | |
Mencione el Plan o Programa con el que se relaciona el objetivo del proyecto y especifique el objetivo del Plan o Programa al que apunta el proyecto. Plan de Desarrollo Local San Cristobal Sin Indiferencia Humana Sensible y Productiva Eje Social Programa: BOGOTA SEGURA Y HUMANA |
¿El proyecto apoya a algún proyecto en ejecución? | SI | NO |
¿Cuál? PREVENCION DE CONFLICTOS URBANOS, |
¿El proyecto obedece al cumplimiento de las funciones de la entidad? | SI | NO |
FORMATO ID – 04: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS |
Enumere y describa las diferentes formas de solucionar el problema o necesidad. | |
01 | Guía de trabajo de los comités de seguridad, compendio de Ley reglamento plan de acción |
02 | Auto censo sobre seguridad ciudadana |
ALTERNATIVA SELECCIONADA | No. 1 |
Diga las razones técnicas, sociales, políticas, culturales, institucionales, o de otra índole, por las cuales selecciona la alternativa. Técnicas: La falta de concertación entre los actores en un plan local, ya que se encuentra con los mas altos niveles de pobreza y la primera en miseria. Especialmente el problema se concentra en las unidades de planeación local upz 51,32, y 50 los hogares en 76%3 están bajo la línea de pobreza ( datos Plan desarrollo San Cristóbal). Sociales: programa contra el pandillaje, consumo drogas y violencia en general, la conformación de los hogares es 4.2 personas por hogar, con mayoría de jefatura sin cónyuge y con hijos menores de 18 años, existen mas de 60 jóvenes en edad de trabajar cuyas edades entre los 18 a 24 años. Políticas: respecto a la seguridad ciudadana percibimos rápidamente que las cosas no marchan bien, la tasa de desempleo es alta, un reciente estudio señaló que la edad de inicio del consumo de alcohol en hombres es de 13 años y de la mujer a los 15. El fortalecimiento local como política desde la unión y el trabajo con la población vulnerable desde la puesta de un desarrollo humano sostenible Institucional: respecto a la seguridad ciudadana percibimos que las cosas en seguridad no marchan bien las estadísticas demuestran que la delincuencia a la falta de seguridad es el problema en la localidad- |
FORMATO PE – 01: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO |
SECCION A. ASPECTOS GENERALES, TÉCNICOS Y AMBIENTALES |
El proyecto Propone PROMOCIÓN INICIAL Y PERMAMENTE DE LOS COMITES LOCALES DE SEGURIDAD EXPERIENCIA PILOTO CAPACITACION EN CAMPO ELABORACION MATERIAL EDUCATIVO 4 MICROPROGRAMAS DE RADIO LOCAL AUTOCENSO SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA VIDEO FOROS DE CAPACITACION VIGILANCIA DEL COMITÉ DEL BARRIO DONDE HAYA RONDAS ALTA POBLACION |
FORMATO PE – 01: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO |
SECCION B. ASPECTOS INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS |
Mencione el nombre de algunos proyectos de esta misma naturaleza ejecutados por el ente que presenta el proyecto. EN ASOCIO CON COOPERATIVA SEGURIDAD Y VIGILANCIA |
Indique qué tipo de concertación y coordinación se ha dado o se dará entre el ente responsable del proyecto, otras instituciones involucradas y la comunidad. Un primer aspecto es el tema de la concertación de actores significará la integración en la conformación de la agenda pública con el los entes distritales, como locales (alcaldía) Un plan local se constituye por los acuerdos de los miembros del comité y el formato para su elaboración exige diagnóstico, objetivos, estrategias presupuesto y evaluación, con entes locales. |
Entidad o tipo de ejecutor previsto para el proyecto. Proceso de convocatoria Gestión interinstitucional y comunitaria Identificación y convocatoria para beneficiarios del proyecto Concertación con entidades pertenecientes al Consejo de Seguridad Organización de los grupos.- Caracterización de la Población. |
Entidad o tipo de organización encargada de la administración del proyecto. FUNDACION HERNANDO BAQUERO CAICEDO |
Participación de la comunidad en el proyecto. Mesas de concertación. Diversos tipos zonal y rural – alta población – fortalecimiento del tejido social, experiencias – Pluralidad - Alcaldía |
Describa las acciones programadas para la veeduría del proyecto. Veeduría Ciudadana a fin de que realice constante vigilancia del mismo. Comunidad organizada ONG, Juntas de Acción Comunal a fin de que cumplan con la herramienta constitucional a fin de ejercer su derecho ciudadana frente a la ejecución, reuniones mensuales a fin de verificar su cumplimiento. |
Participación de la comunidad en la veeduría del proyecto. Los integrantes de las mesas de concertación, los coordinadores nombrados por la comunidad. Los propios comités. |
¿Para proyectos de infraestructura, cual es el costo promedio anual de operación? No aplica. | ||
Cuales son las fuentes de financiación de la operación del proyecto. Recursos del Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal según rubro presupuestal No. 3.3.1.13.01.11 el Plan Operativo Anual de Inversión para la vigencia 2006 | ||
¿Está concertada y garantizada esta financiación? | SI | NO |
FORMATO PE – 02: COMPONENTES O ACTIVIDADES PLANTEADOS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO |
Describa el producto del proyecto (bien, servicio, cambio en calidad o eficiencia, etc., que permitirá el logro del objetivo del proyecto). Modificaciones en la situación de inseguridad. Fortalecimiento del tejido social Mejores y mayores niveles de coordinación entre la alcaldía local y la comunidad. Intercambio recíproco para obtención de mayores resultados Capacitación y asesoría de funcionarios sociales locales en la investigación y formación en materia de seguridad. | |||||||
Exprese la unidad de medida del producto y de ser posible establezca su meta esperada en términos de cantidad, calidad, lugar y tiempo. | |||||||
Describa los principales componentes del proyecto, estableciendo para cada uno el indicador con el cual se puede realizar el seguimiento de estos. | |||||||
COMPONENTE / ACTIVIDAD | INDICADOR | UNIDAD DE MEDIDA | META ANUAL | ||||
2005 | 2006 | 2007 | 2008 | TOTAL | |||
| | | | | | | |
| | | | | | | |
| | | | | | | |
FORMATO PE-03: COSTOS DEL PROYECTO | |||||
COMPONENTES O ACTIVIDADES | DESCRIPCION | CANT. | U. DE MEDIDA | VALOR UNITARIO (INCLUIDO IVA) | VALOR TOTAL |
COORDINADO | COORDINADOR GENRAL | 1 | Persona | 1300000 | 15.600000 |
COORDINADOR CAPACI | COODINADOR DE CAPACITADORES | 1 | PERSONA | 800.000 | 9.600.000 |
CAPACITADORES LOCALES | CAPACITADORES LOCALES | 6 | PERSONA | 650000 | 39.000000 |
CAPACITADOREES | CAPACITADORES PROYECTO PILOTO | 6 | PERSONAS | 650000 | 39.000000 |
CAMPAÑA FORMACION | SALONES COMUNALES Y PRIVADOS POR MES | 6 | PERSONAS | 400000 | 10.000000 |
PROMOTORES | PROMOTORES PROYECTO | 10 | PERSONAS | 200000 | 24.00000 |
CARTILLAS SEGURIDAD | IMPRESIÓN CARTILLAS SEGURIDAD | 400 | Pesos | 400000 | 4.000.000 |
REFRIGERIOS | 200 REFRIGERIOS POR 12 DIAS AL MES | 200 | PERSONAS | 600.00 | 3.600.000 |
PUBLICIDAD PROYECTO | MATERIALES DE APOYO | | GLOBAL | 480000 | 4.300.000 |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | 138.100.000 |
FORMATO PE – 04: RESUMEN DE COSTOS DEL PROYECTO. |
INDICADORES | VALOR | UNIDAD |
A. POBLACION OBJETIVO TOTAL (FORMATO ID-02 ) | 300 | PERSONAS |
B. CANTIDAD TOTAL DE PRODUCTO( FORMATO PE-02 ) | 300 | PERSONAS |
C. COSTO TOTAL DEL PROYECTO EN VALOR PRESENTE ( FORMATO PE-03 ) | 138100 | PESOS |
D. COSTO POR BENEFICIARIO (C) / (A) | 350000 | PESOS |
E. COSTO POR UNIDAD DE PRODUCTO (C) / (B) | 350000 | PESOS |
FORMATO FS – 01: FUENTES DE FINANCIACION DEL PROYECTO. |
COMPONENTE / ACTIVIDAD | FUENTE DE FINANCIACIÓN | TOTAL FINANCIACIÓN POR COMPONENTE / ACTIVIDAD | ||
FDL | ENTIDAD | OTROS | ||
| Fondo D L | | | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
OBSERVACIONES: |
300 habitantes de la localidad Cuarta se beneficiaran en forma directiva de la campaña y de corresponsabilidad social ateniendo a las particularidades de la población referenciada. Por quienes estamos comprometidos en el proceso- |
PLAZO DE EJECUCION: 12 MESES |
|
ESTUDIOS QUE RESPALDAN EL PROYECTO: |
ESTADISTICAS ALCALDIA DE BOGOTA- ENTES GUBERNAMENTALES. |
SOSTENIBILIDAD: |
COMUNIDAD ONG |
NOTA: estaremos informando oportunamente sobre la adjudicación del proyecto
0 comentarios:
Publicar un comentario